Transición a fuentes alternativas de energía
- A.D
- 15 ene 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 9 feb 2023
RETO MUNDIAL
El mundo, que siempre está sujeto a la ley del cambio, nos sorprendido con tiempo de pandemia, nos ha tocado reinventarnos ante esta situación que apear de la ciencia parece inexorable.
Nos ha tocado enfrentar este nuevo tiempo un flagelo tal como en la era feudal con una marcada diferencia, la era de la información. La informática y las telecomunicaciones han sido la alternativa o panacea para, a pesar del distanciamiento social debido a la pandemia, podamos continuar con la interacción necesaria para continuar, nuestra vida social y económica.
Pero la conectividad necesita energía. Nuestro país afronta gran dificultad en suplir energía de manera continua, de calidad y confiable, tres parámetros necesarios para poder contar con información y conectividad eficiente.
NECESIDAD DE ENERGIA CONFIABLE, CONTINUA Y DE CALIDAD
Contar con sistemas de respaldo, es cada vez más necesario y crítico necesario. En este sentido se ha recurrido a las vías tradicionales: grupos electrógenos de energía fósil (plantas eléctricas a gas, a gasoil, o a gasolina) algunas veces combinados con respaldos por baterías o UPS, en sistemas muy críticos, tales como datacenter o similares, susceptibles a la conmutación propia del cambio de fuente de energía, esto es el cambio de conexión de la red pública al generador de emergencia y viceversa.
En el mercado existe variedad en grupos electrógenos, concebidos como verdaderos sistemas automatizados, insonorizados, muy eficientes y otros más básicos, todo sujeto a los costos y capacidad de inversión del usuario. Pero a pesar de su robustez, o simplicidad, existe otro cuello de botella, una gran vulnerabilidad derivada de las fuertes dificultades para adquirir combustible, por tanto ¿Qué hacer? La respuesta: definitivamente apunta a otra fuente, otra fuente de energía convertible en electricidad.
ALTERNATIVAS.
La generación eléctrica, no es otra cosa que conversión de energía. Se obtiene energía a partir de la conversión de energía mecánica en energía eléctrica, tal es el caso de una turbina que gira por la energía proveniente de la caída del agua, y esa turbina acoplada a un generador transforma esa energía mecánica en eléctrica, igual sucede con los grupos electrógenos, calderas, aerogeneradores, etc. Pero existe la conversión electroquímica, que es la que sucede en los acumuladores (baterías) y también la conversión fotoeléctrica, como es el caso de los paneles fotovoltaicos, donde se convierte la energía de la luz solar en energía eléctrica.
Las baterías acumulan energía y se pueden recargar, pero necesitan energía eléctrica para recargarse, hasta que al agotarse sus propiedades electroquímicas requiriendo ser desechadas su vida útil puede ser de 5 años. Por su parte los paneles solares, tienen una vida útil de 25 a 30 años. Un sistema de generación eléctrica basado en energía solar, se soporta en estos fieles paneles solares, que aunados a un equipamiento de dispositivos eléctricos de control, acumulación de energía, regulación y conmutación lo convierten, en un sistema de generación eléctrica de modo continuo, de calidad y confiable, esto es un sistema fotovoltaico solar, tal como lo define la sección 690 de la norma venezolana FONDONORMA 200:2004 Código Eléctrico Nacional.
RESPALDO DE ENERGÍA POR SISTEMA FOTOVOLTAICO
Un sistema de generación eléctrica fotovoltaico, se compone de un arreglo o arquitectura de equipos eléctricos, que dependiendo de las necesidades del usuario que generalmente interactúan y se interconectan por lo muestra la figura 1.
Explicándolo brevemente, un sistema de generación fotovoltaico se compone de:
Panel solar, quien convierte la energía solar en energía eléctrica;
Regulador de carga de baterías, el cual controla la carga eficazmente del banco de batería partiendo de la energía proveniente de los paneles solares;
Banco de Baterías, que acumula la energía eléctrica para suplirla durante una falla de energía de la red local incluso cuando no existe luz solar;
Inversor Bidireccional, el cual convierte la energía eléctrica de corriente continua (baterías) a corriente alterna (red pública) y viceversa permitiendo disponer de la energía acumulada en las baterías y/o proveniente de los paneles solares, en los circuitos preferenciales o críticos de usuario. En modo normal, aporta energía para recargar las baterías a través del regulador de carga;
Transferencia Automática, de manera inteligente, transfiere o conecta la carga crítica o preferenciaL a la fuente de respaldo de energía, ante una eventual falla de energía de la red pública y reconectándola cuando se ha restituido dentro de parámetros de calidad de energía.
Estos componentes son imprescindibles para el correcto funcionamiento del sistema de generación eléctrica por sistema solar fotovoltaico. Su dimensionamiento en cuanto a capacidad de potencia y tiempo de autonomía está sujeto a cálculos de ingeniería eléctrica, y su instalación por personal calificado y de suficiente experiencia.
CONTACTO
En OMSAICA, contamos con el personal certificado, calificado y con experiencia para evaluar y desde las necesidades del usuario, ofrecer soluciones que satisfagan los retos energéticos que afrontamos sujetos a los cambios locales y globales.
Para mayor información puede contactarnos a:
BACANSPORTS
SLOT GACOR
SLOT DANA
DEMO SLOT
MIXPARLAY
LINK LOGIN